La creciente demanda de aparatos de biomasa para el confort térmico en las viviendas ha traído consigo el aumento de profesionales que se dedican a la instalación y al mantenimiento de los mismos. Pero todo no vale, por lo que es necesario que aquellos que realizan los trabajos de limpieza sean profesionales que cumplan la legislación vigente (Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, en adelante RITE).
¿PORQUÉ TENEMOS QUE LIMPIAR NUESTRAS CHIMENEAS?
- POR NORMATIVA, el RITE establece en su IT 3.3 una periodicidad mínima anual.
- POR INDICACIÓN DE LOS FABRICANTES, todos los fabricantes, tanto de aparatos de leña como de pellet, lo indican en su manual de uso y mantenimiento.
- PARA EVITAR INCENDIOS, la acción de deshollinar evita la acumulación de hollines en el interior de los conductos que pueden arder y propagar el fuego por toda la vivienda.
- PARA EVITAR INTOXICACIONES, en un conducto demasiado sucio y obstruido los gases de combustión no pueden evacuarse correctamente y suponen un peligro para la salud.
- PARA AHORRAR, una chimenea sucia perjudica el buen funcionamiento del aparato y disminuye su vida útil.
- PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE, las concentraciones importantes de hollín en un conducto favorecen el riesgo de contaminación de la atmósfera. Una instalación adecuadamente mantenida contribuirá a mejorar la calidad del aire que respiramos.
- POR SENTIDO COMÚN, hay chimeneas muy viejas anteriores a la normativa o fuegos abiertos que se encuentran en un limbo legal. Desde la ASDE recomendamos realizar el mantenimiento preventivo a todos los aparatos de biomasa.
¿QUÉ ES EL HOLLÍN Y CÓMO SE GENERA?
El hollín es un subproducto de la combustión de la biomasa. En la evacuación de los humos por el conducto se generan unos residuos en forma de vapor de humo que, al enfriar, se depositan en las paredes del mismo.
Existen diferentes variables que hacen que ese residuo sea más o menos peligroso:
- Leña muy húmeda, se recomienda utilizar leña con menos del 25% de humedad.
- Instalación incorrecta, formación de condensados por enfriamiento rápido de los humos. Un error muy habitual es colocar tubería de simple pared en tramos exteriores. Otras veces hay chimeneas de obra sin entubar hasta arriba con conducto inoxidable y el hollín se va depositando entre ambos conductos.
- Cargas desmesuradas de biomasa, los aparatos de leña están diseñados para soportar una cantidad determinada de combustible.
- Usos inadecuados, quemando residuos que no son biomasa: basuras, papeles con tinta, restos de madera de fábricas con resinas…
- Aparatos desfasados en el tiempo que no cumplen la normativa vigente ecodiseño 2022.
El hollín tiene una particularidad y es que es ALTAMENTE INFLAMABLE, por lo que en contacto con una chispa u otro iniciador puede arder dentro del conducto. Si esto ocurre, puede alcanzar temperaturas superiores a los 1000ºC poniendo en riesgo la instalación y nuestra vivienda.
La única manera de reducir el riesgo de incendio es realizar un mantenimiento preventivo en forma de deshollinado. Este trabajo lo tiene que hacer una empresa habilitada RITE que, además de limpiar el conducto, detectará las posibles anomalías en la instalación y nos propondrá una solución.
Si ocurre un siniestro y la empresa no está habilitada RITE el seguro no está obligado a cubrirla.
¿CÓMO SE REALIZA UN DESHOLLINADO Y QUÉ PARTES SE DEBEN MANTENER?
El tipo de limpieza es diferente si el aparato es de leña o pellet.
En el caso del pellet, la limpieza empieza por las partes interiores tales como paso de humos, cámara de combustión, extractor. También hay que tener en cuenta la parte interior para evitar problemas con la electrónica. Por último, el conducto de evacuación de humos.En el caso de la leña, se debe limpiar el interior del aparato y el conducto de evacuación de humos.
En este punto, es importante destacar que es responsabilidad del instalador dejar accesible el conducto para poder hacer un mantenimiento del mismo (mediante tes o registros homologados).
El oficio de deshollinador ha evolucionado mucho desde la imagen tradicional de una cuerda con una pesa y un cepillo que se tira desde el tejado recogiendo lo que cae en la parte inferior y un trabajador siempre sucio.
Actualmente el utillaje existente permite limpiar las instalaciones sin acceso al tejado: con cepillos rotativos de diferentes materiales (acero, polipropileno) y aspirado. Un método de trabajo que impide que se manche la vivienda y evita el hollín en suspensión.
No hay que olvidar que el hollín es un material altamente cancerígeno, por lo que su manipulación debe realizarse cumpliendo con todas las normas de prevención y seguridad en la salud, tanto para el profesional como para los propietarios.
Las cámaras de inspección son una herramienta indispensable para comprobar el estado interior de los conductos. También son muy útiles los aparatos para medir la humedad de la leña.
La biomasa es un combustible económico y ecológico. Si queremos disfrutar muchos años de nuestro aparato es fundamental realizar los mantenimientos de forma anual con un profesional o empresa habilitados RITE. En la página web de ASDE disponemos de un mapa donde encontrarnos.